+51 969098349

La Marinera es uno de los bailes más conocidos del Perú, de origen costeño, tiene en sus orígenes algo de leyenda y algo de simbolismo, acompañanos a saber algo mas de la historia de la marinera.

Qué es la Marinera?

La Marinera no es otra cosa más que un coloquio amoroso en la que la pareja ejecuta movimientos imitando al caballo de paso, y al enamoramiento del gallo a la gallina, y los pañuelos al aire simbolizan el vuelo libre de las palomas que surcan el cielo azul en son de paz y amor. Las amplias y vistosas faldas se ondean al vaivén de la música como las olas del mar que acarician las playas del norte. Elegante y compleja, es una de esas raras danzas donde la mujer es la que marca el paso y el ritmo y lleva a su pareja (el hombre).

Teorías de su Origen

Corriente Peruanista

Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una danza de descanso, cuyo nombre proviene del quechua zawani, que significa baile del día de descanso y que zamiquiqui era el descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú. Sus afirmaciones se respaldan en huacos de la Cultura mochica e Inca donde el hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la mano en la espalda y ambos sostiene un bolso o pañuelo.

Corriente Hispanista

Esta corriente sostiene que la marinera estaría inspirada en los bailes virreinales de salón como el Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodías, los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte hispánico al baile.

Los ritmos europeos como el «Fandango» y las «Cashuas» permitieron la creación de la Sajuriana chilena, el Zambo venezolano, el Cielo o cielito Gaucho rioplatense, el Tas-be mexicano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y el Toro Mata en el Perú.

El argentino Carlos Vega argumenta que la zamacueca nace en 1610 en el barrio de Malambo, indicando que es una danza de pareja suelta, picaresca y donde los bailarines usan un pañuelo en la mano.

Corriente Africanista

Esta corriente sostiene que su origen es afroperuana puesto que han sido zambos y negros los principales danzantes recordando los bailes africanos. La denominación «Zamacueca» provendría de «Zamba clueca» donde la «zamba» (mujer mestiza negro/amerindio) realiza movimientos como una gallina «clueca» que ha puesto un huevo. El músico Nicomedes Santa Cruz indica que la denominación proviene de «Samba» y «Cuque» dialecto de Kimbundo que significa: «venia para empezar el lundú».

A inicios de 1800 el baile se llamó «Zamba» y luego «Zamacueca», que los africanistas consideran el origen de la marinera y otros bailes como la «mozamala», la «cueca», el «baile del pañuelito».

El costumbrista Fernando Romero indica que el baile colonial llamado «Zamba» realizado por bozales y mulatos es la madre de la Zamacueca y abuela de la Marinera. El investigador José Durand sustenta que la Zamacueca es la madre de la Marinera.

Referencias históricas

  • En 1606, el obispo Toribio de Mogrovejo hizo mención peyorativa en Saña (Lambayeque) de los bailes “zapateados”.
  • En 1712 el francés Amedee Frezier hace la primera referencia textual sobre una danza limeña al que denominó “zapateo”.
  • Entre 1779-1790, el obispo Baltasar Martínez Compañón recoge en láminas los diversos bailes étnicos de españoles, indios, negros y mestizos, donde se aprecian el uso del pañuelo, movimientos de zapateo y coloridos atuendos.
  • Ricardo Palma, los menciona en sus «Tradiciones Peruanas» ya a fines del Siglo XVIII describiendo los bailes nativos de tierra alta y baja.
  • En 1872, José Zapiola Cortés compositor chileno publica su libro «recuerdos de treinta años: 1810-1840» donde menciona la Zamacueca como una danza limeña.
  • En 1890, Carlos Prince, nos dice que la marinera es una danza igual a la «Zamacueca» en su publicación Lima Antigua.

Evolución

El antecedente mas remoto que se tiene son huacos de la Cultura mochica e Inca donde el hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la mano en la espalda y ambos sostiene un bolso o pañuelo.

En el siglo XVII, se sabe de un ritmo ancestral llamado Fandango que se presume de origen peruano allá por el año 1600, el cual fue adoptado y mezclado por lo españoles quienes lo llevaron a España.

Se cree que a la llegada de los españoles a tierras norteñas encontraron 2 bailes:

Baile de Tierra Baja que desembocaria en la Marinera.
Baile de Tierra Alta que se transformaría en Tondero.

La Zamacueca

Es un baile colonial del Siglo XIX, del cual se cree proviene la Marinera, muy popular en esos tiempos, la Zamacueca se caracterizó por el uso del pañuelo y sus movimientos de cortejo, se presume que es originaria de Lima y que se extendió por la coyuntura de independencia, llegando a Chile y derivando en la Cueca, a Argentina como Cueca Cuyana y Riojana, a Bolivia también llega como Cueca. Fue conocida y confundida con nombres como «Chilena«, Mozamala o el «Baile del Pañuelito«.

La Marinera

En este proceso de cambios y evoluciones, regresa a Lima popularizada como «Chilena» término que se le acuñó al baile, pero debido a la Guerra del Pacífico, surge un grupo de nacionalistas quienes no ven propio seguir llamando asi al baile practicado por los peruanos. En 1879, el escritor huamachuquino Abelardo Gamarra Rondó, “El Tunante”, propuso el cambio de nombre por el de “Marinera” en un artículo del diario “El Nacional”, y que luego fue publicado en el libro Rasgos de Pluma en 1899, bajo el título de “El baile nacional”.

El nombre se da en honor a la Marina de Guerra y a las hazañas del legendario Monitor Huáscar al mando de Miguel Grau Seminario, nave a la que se le alude similitud al baile con sus movimientos en el mar.

[space size=»32″]
Pentagrama - La Cconcheperla
Pentagrama - La Cconcheperla

En su afán de perennizar este hermoso baile, El Tunante junto a José Alvarado, “Alvarito”, decidieron inmortalizarla en el pentagrama con una melodía denominada “La Decana”. Fue una tarea difícil contratar a un especialista que tradujera una composición popular a la escritura académica hasta 1892, cuando Gamarra asistió al concierto de piano de una talentosa niña limeña, de 12 años, llamada Rosa Mercedes Ayarza, a quien se le encargó el proyecto con la aprobación de sus padres. Así nació “La Concha de Perla”, más tarde conocida como “Concheperla”*, siendo la primera Marinera escrita en pentagrama y decana del género.

[space size=»32″]

*ESCUCHA Y CANTA la marinera norteña LA CONCHEPERLA (musica y letra – KARAOKE), interpretada por la BANDA DE LA GUARDIA REPUBLICANA

Variantes o Subgéneros

La Marinera Limeña

Se ejecuta mayormente en tono mayor, alegre y vivaz; el canto en contrapunto, es el fundamento de este género musical, cuya estructura literaria y musical, bastante compleja, es única en el cancionero popular peruano. Termina generalmente con una “resbalosa y fuga”, de movimiento más rápido.

La Marinera Norteña o Costeña

Las de Trujillo y Moche son más pícaras, movidas, coquetas, se bailan descalzas y con pañuelos. En Moche se baila con chal o rebozo. Las de Chiclayo y Monsefú se bailan también descalzas, son muy movidas, con cepillados de pies, saltitos, se juega con los sombreros y pañuelos, son bailes muy populares y más indígena, pero no por ello menos apreciadas, pues permiten el lucimiento de las parejas de bailarines al máximo. Los tonos van de menor a mayor y de mayor a menor de regreso. Es sensual, coqueta y más vivaz que la Limeña, y siempre se repite, de allí sale la voz de “No hay primera sin segunda”. La Piurana es más sencilla y con más saltos, más parecida al Tondero.

La Marinera Serrana (Sur y Andina)

Que tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene más elementos de mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos, tales como Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Ancash. Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre sí, dependiendo de las influencias españolas, negroides y andinas de cada sector o región.

Nominaciones Culturales

  1. El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación (Inmaterial) por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC), siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano.
  2. En 2012, el Congreso de la República del Perú declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día del nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

X